miércoles, 30 de enero de 2013

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA



Escribir la historia de la gastronomía, sería tanto como describir la propia historia del hombre.
La cocina no existe desde siempre, el hombre en un inicio se alimentaba de frutos, bayas o raíces. En el paleolítico el hombre se convierte en cazador, pero no es, hasta el descubrimiento del fuego donde se produce un cambio astronómico. Gracias al fuego el hombre caldea su hogar, da luz y asa los alimentos y lo que es más importante aun los conserva. Gracias a esta conservación puede  cazar animales más grandes y pasan de ser nómadas a ser sedentarios. 

Está demostrado que gracias a él cocinado de la carne, el hombre asimilaba mucho mejor las proteínas, lo que gracias a su función formadora hiso que se desarrollara mas el cerebro con los consiguientes descubrimientos facilitadores del trabajo obteniendo mejores cosechas y produciéndose una conexión demográfica muy importante. En esta época la cocción se realizaba de una forma simple, pero muy practica; colocando sobre un lecho de piedras planas, troncos encendidos y una vez consumidos, se deposita la carne que se asa en las brasas.
Los avances tecnológicos en el 4.000 a.c. marcan el desarrollo, de la agricultura, la ganadería y el intercambio como motor económico, apareciendo los primeros platos conocidos, en los que se usan varias materias primas. En esta época en Egipto, los alimentos fundamentales son los grandes y pequeños asados, el pescado, las tortas de harina, el pan (cociéndose 15 variedades), el vino y la cerveza. Aparece loza pintada con modelos decorativos con la función de servir de adorno en la presentación de platos y los cubiertos más utilizados son las cucharas. Los servicios oscilaban entre 5 y 6 platos: 

1.    Verduras y hortalizas crudas con aceite y sal sopa frías.
2.    Legumbres cocidas con hierbas aromáticas.
3.    Pescados asados a la brasa o fritos.
4.    Asados en hornos o espetón.
5.    Frutas naturales o endulzadas con azúcar de dátil.

Hacia el 1200 A.C., el esplendor es de los griegos, en la conocida Grecia clasica. Aparece un nuevo método de coservacion, la salazón, destacando las factorias de Hispania y cosiderandose la cebada hispana la de mayor calidad. Es en la Grecia clasica donde conoceremos realmente la preparacion y evolucion de los alimentos e incluso nombre de cosineros creadores de gran variedad de platos e inventor de la coccion al vapor. Apareciendo la figura del critico culinario. El cerdo era lo mas asequible, mientras que aves, caza o cordero quedaba para clases acomodadas, siendo el pescado junto con el pan el alimento esencial de la poblacion urbana. En genral no usaban cubiertos a excepcion de cucharas y alguna vez cuchillos. Usando tortas de pan para colocar encima los aliementos. La cocina griega servirá de base a la cocina mediterranea, gracias a estos se importan los olivos.
La dieta griega en general era variada, basada en materias primas de calidad y elaborada con recetas de distinto grado de complejidad: pescados asados, braseados y carnes picadas y guisdas en salsas aromáticas, servidas sobre hojas de parra, costumbre que aun se conserva.
En el 750 A.C., roma domina el mayor espacio fisico del mundo antiguo y aunque habian sido un pueblo que se alimentaban de gachas (antempasados de la polenta), legunbres y verduras hervidas, el contacto con los pueblos dominados hace que lleguen productos de todo el mundo.
Aunque con diferencia la epoca dorada gastronomica romana corresponde a los siglos I y II d.C.
La obra de Apicius es una complicacion de recetas y preparaciones de casi medio millar de recetas,además de indicarnos como preparar vino, conservar alimentos y aderezar salsas. Hoy dia estas recetas nos pueden parecer extravagantes, dominados por abundancia de Garum (salsa obtenida de la maceracion en aceite y sal de pescados azules y tripas). No obstante  hemos de reconocer la contribucion de Apicius a nuestra cocina moderna:
Albondigas de pesacdo o mariscos o dátiles rellenos con almendras y fritos son aún platos de los que disfrutamos.

En lineas generales la principal revolucion culinaria romana, se basó en la incroporacion de muchos vegetales desconocidos y legumbres en la cocina popular. Si la cocina griega se caracterizó por un respeto a los sabores naturales, la romana contrariamente por su sentido antinatural de los sabores. Y aunque tengamos en la memoria las famosas bacanales romanas, éstas eran propias sólo de la alta sociedad ya que el pueblo desayunaba agua y comían gachas y verduras cocidas ya que la carne era impensable.
En le siglo VII,comineza a gestarse la cocina de Al-Andalus o Hispano-Arabiga, que fue evolucionando hasta alcanzar en el siglo XIII un refinamiento desconocido en los pueblos cristianos del resto de la peninsula, destacando por la mezcla griega y romana de los lugareños con la musulmana con matices indios, persas y egipcios.
Se usaban técnicas de coccion con fuegos moderados, desechando los fritos o asados, los fritos se hacen indispensables tanto en la elaboracion de guisos como de salsas. Las especies casi inevitables asi como el vinagre fromando parte en numerosos escabeche.
Pero si en algo destacada esta cocina es por su refinamiento y creatividad, además por establecer un protocolo en la mesa para servir las comidas: sopa o potaje, pescados, carnes y finalmente postres.

El vino se seguía produciendo a pesar de la prohibicion religiosa, ya que se hacia uso de él en fiestas y actos privados.

La reposteria fue otro de los grandes aportes de los árabes a base de almendras y miel (turrones, mazapanes, etc), así como el arroz con leche.
El cordero era la carne más consumida imponiendose bastante la ganadería ovina y caprina en detrimento de la porcina.

Ademas de todo esto se produjo una mejora de los sistemas de regadio con el consigueinte aumento de producccion de aceite y su elaboracion, aprotando la almzara y un sistema de refinado para la segunda presion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario